domingo, 25 de noviembre de 2012

Las pilas


Esta semana he querido recuperar una entrada del año pasado, que me pareció muy interesante.

En el tema 5 de conocimiento del medio estamos estudiando que el ser humano altera los ecosistemas. Una de esas alteraciones es la contaminación del suelo, del agua y del aire. Esta semana intentaremos saber algo más de cómo las pilas (y baterías) influyen en este tipo de contaminación.


La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición, como mercurio en las pilas de botón y las alcalinas o cadmio en las pilas recargables. También son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc.  Toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como residuo peligroso.


Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, si las tiramos con el resto de la basura, terminarán en vertederos o en plantas de incineración.

Contaminación de las Pilas

En los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se derrama su contenido, que acaba contaminando las aguas subterráneas y el suelo. En las plantas de incineración, los humos resultantes contaminarán el aire. Se calcula que una sola pila de mercurio (de botón) contamina más cantidad de agua que la que puede consumir una persona en toda su vida.


¿Qué hacer?

La recogida de las pilas usadas, en contenedores específicos y su tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el medio ambiente. Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se separan los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. Lamentablemente, existen pocas plantas de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado es muy caro.
  

Colaborar desde Casa
 
  
Nosotros los ciudadanos podemos colaborar. Podemos optar por las pilas recargables que aunque son contaminantes, pueden ser utilizadas hasta 500 veces. También las pilas secas de zinc-carbón constituyen una alternativa adecuada. Pero lo mejor es utilizar siempre que se pueda aparatos conectados a la red eléctrica.

Deshacernos de las Pilas

A la hora de deshacernos de ellas la opción más inteligente es depositar las pilas usadas en los lugares destinados a su recogida.  Hay puntos específicos de recogida de pilas usadas en cada Ayuntamiento en distintos edificios municipales, puntos limpios y en comercios colaboradores como algunas tiendas de fotografía, de electrónica incluso en varios supermercados.

Por supuesto también podemos depositarlas en nuestro Colegio, en el contenedor que se encuentra junto a la escalera de subida a la primera planta.

Por último te invito a que veas este vídeo de Youtube. Es muy cortito y resume estupendamente cuál puede ser el daño que nos puede ocasionar tirar las pilas usadas en cualquier sitio.


La tarea


Para obtener puntos esta semana, contesta el siguiete cuestionario:

1.- ¿Dónde terminan las pilas que tiramos a la basura?
2.- ¿Qué es un punto limpio?
3.- Explícame dónde se encuentra el punto limpio de Sanlúcar
4.- ¿Qué texto aparece al final del vídeo que te pongo arriba?
5.- Haz una lista con. al menos, 5 objetos que usan pilas (o baterías)

Cada respuesta correcta vale 1 punto. Tienes de tiempo hasta el próximo sábado.


¡A trabajar!

domingo, 18 de noviembre de 2012

La mantis religiosa

Hola chicos y chicas

Esta semana quiero dedicar la entrada de nuestro blog a un "bicho" que visita con bastante frecuencia el patio de nuestro colegio: la mantis religiosa.



El año pasado, por estas mismas fechas dediqué una entrada a otro de nuestros visitantes: el camaleón común. Puedes leerla pinchando en el siguiente enlace.


En primer lugar una descripción sacada de la Wikipedia:

La mantis religiosa es un insecto de tamaño mediano de aproximadamente 4 a 6 cm., con un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene dos grandes ojos compuestos y tres ojos sencillos entre ellos. La cabeza puede girar hasta 180º. Sus patas delanteras, que mantiene recogidas ante la cabeza, están provistas de espinas para sujetar a sus presas.


Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. Cuando hay más de un macho cerca de una hembra, éstos se pelean y sólo uno se reproduce. Las hembras son mayores que los machos. En raras ocasiones, durante y tras el apareamiento la hembra se come al macho.


Puede ser de color verde o pardo con distintos matices. El color del adulto lo determina el del medio en el que habita durante su última muda (por ejemplo, amarillo, si se trata de paja seca, o verde, si es hierba fresca).

Es el único animal conocido que cuenta con un único oído y lo tiene localizado en el tórax.

En segundo lugar algunas curiosidades:

Existen más de 2000 especies de mantis. Casi todas se encuentran en Asia. Sólo unas 12 viven en Europa.

Existen especies de mantis de gran tamaño (hasta 15 centímetros) que pueden cazar pájaros, lagartos e incluso ratones.


Las mantis se usan como insecticida natural pues devora a los animales que son perjudiciales para las cosechas.

En algunos sitios ver una mantis es signo de buena suerte, en otros recibe nombres como "muerte" o "caballito del diablo" que indican mala suerte.

La mantis es un insecto que es llamado de muchas maneras: Santateresa, tatadiós, campamocha, madre víbora, mamboretá, cerbatana, usamico, maríapalito, comepiojos, matapiojos, armacaballo, muerte o caballito del diablo.

Las mantis son voraces desde que nacen: las ninfas (crías de mantis) nada más nacer se comen a otras mantis recién salidas del huevo.

Una especie llamada mantis orquídea se confunde perfectamente con la flor del mismo nombre.


La mantis religiosa es un pariente muy cercano a las cucarachas


La rapidez de las patas delanteras de la mantis es tal que puede atrapar moscas al vuelo.

En tercer lugar un vídeo donde se enfrenta con un camaleón:


Y por último, la tarea

La mantis religiosa y la cucaracha son insectos. ¿Podrías responder a las siguientes cuestiones sobre los insectos?


1.- ¿Cuántas patas tiene un insecto?
2.- ¿Cómo se llama la ciencia que estudia a los insectos?
3.- ¿Qué es el exoesqueleto de un insecto?
4.- ¿Qué son los ojos compuestos?
5.- En el video de Youtube que te pongo arriba ¿cómo se defiende la mantis religiosa del camaleón?


Cada respuesta correcta vale un punto. Tienes hasta el sábado.

¡A trabajar!



domingo, 11 de noviembre de 2012

Productores, consumidores y descomponedores

Hola chicos y chicas

Esta semana vamos a reforzar lo aprendido en clase, hablando de los tipos de alimentación de los seres vivos (biocenosis) de un ecosistema.

Los seres vivos pueden ser productores, consumidores o descomponedores.

Los productores son seres vivos autótrofos que fabrican el alimento a partir de sustancias inorgánicas como el dióxido de carbono, el agua y los minerales. Ejemplos de productores son: plantas, algas y algunas bacterias.

Los consumidores son seres vivos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos. Pueden ser:
Fitófagos, si se alimentan de plantas o algas. Ejemplo: conejo
Carnívoros, si se alimentan de otros animales a los que generalmente tiene que dar caza. Ejemplo: lince ibérico.
Omnívoros, si se alimentan tanto de plantas como de otros animales. Ejemplo: cerdo
Carroñeros, si se alimentan de cadáveres de animales. Ejemplo: buitre

Los descomponedores son seres vivos heterótrofos que se alimentan descomponiendo restos de seres vivos y transformando estos restos en sustancias inorgánicas. Ejemplos de descomponedores son los hongos y muchas bacterias.

Tarea.

A continuación verás una serie con 20 fotografías. Cada fotografía lleva un número. Quiero que me mandes en un mensaje la lista con los 20 nombres de los seres vivos que aparecen en la fotografía y al lado el tipo de ser vivo que es según su alimentación. (En los consumidores debes añadir el tipo de consumidor que es). Por ejemplo:

Foto nº1: Pino - Productor
Foto nº2: León - Consumidor carnívoro

Si no sabes el tipo de alimentación de algunos de los seres vivos que aparecen en las fotos, puedes buscar información en la wikipedia



Foto nº1
Foto nº2
Foto nº3
Foto nº4
Foto nº5
Foto nº6
Foto nº7
Foto nº8
Foto nº9
Foto nº10
Foto nº11
Foto nº12
Foto nº13
Foto nº14
Foto nº15
Foto nº16
Foto nº17
Foto nº18
Foto nº19
Foto nº20

Por cada 4 seres vivos correctos tienes un punto. Como siempre, hasta el sábado

¡A trabajar! 

domingo, 28 de octubre de 2012

Caducidad de los alimentos

Hola chicos y chicas

Esta semana he pensado poner una entrada cortita. Seguimos con problemas de conexión a internet en el cole y algunos/as aún no tenéis en casa. Por eso voy a intentar ser muy breve y proponer una tarea que puede realizarse sin estar conectados.


Cuando compramos y cuando vamos a consumir un alimento tenemos que fijarnos en la fecha de consumo preferente o fecha de caducidad. Pero... ¿es lo mismo? 

No.



Fecha de consumo preferente

Es una fecha de consumo recomendado. Significa que hasta esa fecha el alimento mantendrá todas sus propiedades: sabor, aroma, textura... Una vez superada esa fecha, el producto también se puede consumir, aunque ya no se garantizan esas propiedades. Cuando ya no hay que consumirlo es cuando el producto da muestras de estar estropeado: huele mal, ha cambiado de color o de aspecto...
 
 

Fecha de caducidad

Significa que, una vez superada esa fecha el producto no es adecuado para el consumo y no debe consumirse bajo ninguna circunstancia. Aparece en los productos perecederos (que duran muy poco tiempo) y puede suponer un peligro inmediato para la salud.
 
 

Tarea

Busca en casa el envase de algunos productos (máximo tres). Recorta la etiqueta donde viene la fecha de consumo preferente o fecha de caducidad y rodea esta fecha con un rotulador. Puedes entregarme estas etiquetas hasta el viernes.

Cada etiqueta con la fecha rodeada vale un punto hasta un máximo de tres.

¡A trabajar!

domingo, 21 de octubre de 2012

Música de la Edad Media

Hola chicas y chicos.

Esta semana he preferido escribir una entrada sobre historia de la música.

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media es un periodo de la historia que comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano y termina en el siglo XV con el descubrimiento de América. Por lo tanto es un periodo muy laaaaaargo, que abarca 10 siglos (1000 años).


La música en este periodo puede dividirse en dos tipos: música religiosa y música profana.

Música religiosa

Es la que se utiliza en las Iglesias y Monasterios para rezar. Destaca el canto llano o canto gregoriano, llamado así en honor del Papa San Gregorio Magno. Algunas caracteristicas de este canto son:

* A capella (sin instrumentos)
* En latín
* Ritmo libre
* Una sola voz (todos cantan lo mismo)


Al final del periodo comienza a aparecer la polifonía (cantar a varias voces)

Música profana

Mientras en las Iglesias se reza, el pueblo se divierte con la música que hacían los juglares y trovadores. Algunas características de esta música son:

* Ritmo muy marcado (para ser bailada en muchos casos)
* Se utilizan instrumentos: arpa, laúd, zanfoña, flauta, percusión...)
* Se canta en las plazas de los pueblos (juglares) o en los palacios (trovadores)


Para terminar, un vídeo donde se resume todo


Tarea:

Te propongo un cuestionario de preguntas. Cada respuesta correcta vale 1 punto
1. ¿En qué año tuvo lugar la caída del imperio romano?
2. ¿En qué año se descubrió América?
3. ¿En qué año fue elegido Papa San Gregorio Magno?
4. ¿A qué familia de instrumentos pertenece la zanfoña?

Zanfoña

5. Como sabes, actualmente la música se escribe en pentagramas, que son un conjunto de cinco líneas. En cambio, el canto gregoriano se escribía en un sistema de 4 líneas. ¿Cómo se llama?



Como de costumbre, tienes de plazo hasta el sábado.

¡A trabajar!


domingo, 14 de octubre de 2012

Gemelos

Hace ya un par de años publiqué una entrada sobre los gemelos y mellizos.

Como veo que tenéis mucho interés, vuelvo a publicarla.

Comenzamos con una definición:
 
Se llaman gemelos o mellizos a los individuos que resultan de una sola gestación (embarazo). Los gemelos humanos comparten el útero en un mismo embarazo y nacen casi al mismo tiempo.

Tipos de gemelos:
 
Gemelos monocigóticos: son aquellos que se desarrollan a partir de un único óvulo y un único espermatozoide. En las primeros días del desarrollo del cigoto, éste se parte en dos, dando lugar a dos embriones diferentes. Los gemelos monocigóticos también son llamados gemelos univitelinos o gemelos idénticos porque coinciden en todos sus rasgos. Son siempre del mismo sexo.
 
 
 
 
Gemelos dicigóticos: proceden de dos óvulos diferentes que son fecundados por dos espermatozoides. Los gemelos dicigóticos son también llamados gemelos bivitelinos o gemelos no idénticos. Pueden ser del mismo sexo o de diferente sexo.
 



Gemelos y mellizos: Aunque son dos palabras sinónimas, habitualmente se utiliza gemelo para referirse a los monocigóticos y mellizo para los dicigóticos.
 
 

Ahora, vamos a ver un vídeo sobre todo el proceso de gestación (fecundación, embarazo y parto). No se trata específicamente el tema de los gemelos, pero me ha parecido muy interesante
 
 
 
 
Y por último, la tarea:
1º Según la leyenda, la ciudad de Roma fue fundada por dos gemelos que fueron amamantados por una loba. Me tenéis que decir el nombre de estos dos gemelos y el de la loba.
 

Foto de una estatua de bronce que se encuentra en el Museo Capitolino de Roma
 
2º En la constelacion de géminis (gemelos) ¿Cómo se llaman las dos estrellas más brillantes?. Estas estrellas llevan el nombre de dos famosos gemelos de la mitología griega
 
¡A trabajar!

domingo, 7 de octubre de 2012

Óvulos y espermatozoides

Hola chicos y chicas
 
La semana pasada habéis participado poco en el blog. Posiblemente las tareas eran algo difíciles.
 
Durante las últimas clases de conocimiento os vi muy interesados/as en saber cuál era el tamaño del óvúlo y del espermatozoide humanos y si eran visibles a simple vista. Me ha parecido interesante esta semana escribir algunas curiosidades de estas dos células reproductoras.
 
Óvulos
 
El óvulo mide aproximadamente 0,14 milímetros. Es la célula más grande del cuerpo humano y puede verse a simple vista. Para que te hagas una idea, sería tan grande como el puntito de la letra "i".
 
 
En el ciclo vital de la mujer, entre la pubertad y la menopausia, durante su vida fértil, son expulsados del ovario de 500 a 600 óvulos.
 
 
Espermatozoides
 
Los espermatozoides miden 0,055 milímetros de longitud total.
 
 
Los espermatozoides se mueven a una velocidad de 4 milímetros por minuto. Para el tamaño que tienen "no está mal"
 
 
El camino que tienen que recorrer hasta llegar a las trompas de Falopio es de 17,5 centímetros. Para llegar necesitarían "sólo" 44 minutos, aunque en la práctica pueden tardar hasta 3 días.
 
 
Los espermatozoides de las ratas son, aproximadamente, 3 veces más grandes que los humanos.
 
Cada testículo produce al día unos 150 millones de espermatozoides.
 
 
 
Y para terminar, un vídeo en el que se muestra el camino de los espermatozoides hasta el óvulo.
 
 
 
Tarea
 
Esta semana la podré más fácil.
 
Debes explicarme el significado de pubertad, menopausia y vida fértil. Por cada palabra bien explicada te doy un punto.
 
Tienes de plazo hasta el sábado
 
¡A trabajar!