domingo, 15 de abril de 2012

Europa y la Unión Europea


Para completar el estudio de Europa y la Unión Europea, os propongo la resolución de los siguientes mapas interactivos. Como ya indiqué en la entrada anterior, su autor es Enrique Alonso Gutiérrez.

Capitales de Europa - ¿Dónde está?

Capitales de Europa - ¿Cómo se llama?



Estados de la Unión Europea - Puzzle

Estados de la Unión Europea - ¿Dónde está?

Estados de la Unión Europea - ¿Cómo se llama?

Capitales de la Unión Europea - ¿Dónde está?

Capitales de la Unión Europea - ¿Cómo se llama?



Tarea

Como son muchos mapas, voy a dejar dos semanas para poderlos resolver.

El procedimiento es el mismo que en la entrada anterior. Deberás completar cada mapa con la máxima puntuación. Una vez que tengas la máxima puntuación, tendrás que hacer una captura de pantalla (pantallazo) El miércoles 2 de mayo me enseñas en clase todos los pantallazos.

Cada mapa con la máxima puntuación vale un punto

domingo, 25 de marzo de 2012

Relieve de Europa

Hola chicos/as

Durante la unidad actual estamos haciendo un estudio del relieve de Europa.



He pensado que, para completar nuestra formación, podríamos realizar algunos mapas interactivos.

Os propongo los siguientes:

Relieve de Europa - ¿Dónde está?

Relieve de Europa - ¿Cómo se llama?

Ríos de Europa - ¿Dónde está?

Ríos de Europa - ¿Cómo se llama?

Costas de Europa - ¿Dónde está?

Costas de Europa - ¿Cómo se llama?

El autor de todos estos mapas es Enrique Alonso Gutiérrez. Durante bastante tiempo ha publicado sus mapas, con los que han aprendido geografía numerosos estudiantes de todos los niveles. Desde aquí quiero agradecerle este trabajo.


Si te gustan estos mapas puedes "trastear" un poco por la página donde encontrarás muuuuchos más

Tarea:
 
El martes te voy a recordar cómo se hace una captura de pantalla.
 
Una vez que sepas hacerlo deberás completar los mapas que te pongo en los enlaces. Una vez que tengas la máxima puntuación debes hacer una captura de pantalla y guardarla en tu ordenador. El martes 10 de abril podrás enseñarme todas las capturas de pantalla. Por cada mapa con la máxima puntuación ganarás un punto.
 
¡Felices vacaciones de Semana Santa!

domingo, 18 de marzo de 2012

Cataratas

Hola chicos/as

En la unidad 10 de conocimiento del medio, que habla de la geografía mundial, nos han aparecido los nombres de algunas cataratas.

Se me ha ocurrido que podríamos aprender algo más de este curioso accidente geográfico.



¿Qué son las cataratas?

Según la Wikipedia, "las cataratas son formaciones geológicas que generalmente resultan del flujo de la corriente de un río sobre un terreno rocoso resistente a la erosión y que forman saltos y cascadas con alturas considerables".

¿Cuáles son las cataratas más famosas del mundo?

Cataratas del Niágara (río Niágara), entre Estados Unidos y Canadá, con una altura de salto de 51 metros.




Cataratas del Iguazú (río Iguazú), entre Argentina y Brasil, con un salto de agua de 82 metros




Cataratas Victoria (río Zambeze), en Zimbawe, con una altura de salto de 108 metros



 
  
Salto del Ángel (río Churún), en Venezuela, con una altura de 980 metros



 

Se llama salto de una catarata a la altura de caída del agua. En la lista anterior están las cataratas más famosas, que no son necesariamente las de mayor salto

¿Es lo mismo catarata que cascada?

En principio son palabras sinónimas, aunque generalmente se emplea catarata para designar aquellas formaciones geológicas en las que cae mucha cantidad de agua (mucho caudal).

Tarea:

Tarea 1. Quiero que investigues un poco y me des las coordenadas de las 4 cataratas que menciono en el texto. Recuerda que las coordenadas son un par de números que indican la longitud o distancia al meridiano de Greenwich y la latitud o distancia al ecuador.

Si no lo recuerdas bien, puedes consultar la siguiente entrada del blog

http://conocimientosabio6.blogspot.com.es/2011/09/coordenadas.html

Tarea 2. Quiero que busques las 4 cataratas que menciono en Google Maps (vista de satélite). Cuando las hayas encontrado, haz una captura de pantalla o pantallazo que me enseñarás en clase

Cada tarea completa vale 2 puntos.

¡Hasta el domingo!




domingo, 11 de marzo de 2012

La contaminación de los ríos

Hola chicos/as

El agua es fundamental para la vida. Sin ella ningún ser vivo podría subsistir.


Posiblemente pensarás que el agua dulce, que es el agua que aprovechamos la mayoría de los seres vivos, es un recurso ilimitado. Esto no es cierto.


Aunque el agua dulce se renueva constantemente debido al llamado "ciclo del agua", cada vez gastamos más cantidad. Además provocamos otros daños en las principales fuentes de agua dulce (ríos, pantanos, lagos, manantiales y fuentes subterráneas) que hacen que su consumo no sea del todo seguro, tanto para las personas como para el resto de los seres vivos que la necesitan.

¿Qué es la contaminación de los ríos, pantanos y lagos?




Podemos definirla como la incorporación al agua de materiales extraños que, en su gran mayoría, pueden ser dañinos. Estos materiales pueden ser: productos químicos, microorganismos, aguas residuales, residuos industriales...

¿Quién contamina?




El agua se contamina fundamentalmente por la acción humana. Cada vez somos más personas que generamos más desechos, emitimos más gases tóxicos (industrias y vehículos), usamos más productos químicos y echamos a los ríos más aguas residuales

¿Qué consecuencias tiene esta contaminación


  • Pérdida de biodiversidad: algunas especies animales y vegetales de los ríos contaminados mueren y desaparecen del ecosistema.
  • Enfermedades de la población humana que consume el agua, fundamentalmente trastornos gastrointestinales.
  • Destrucción del paisaje
 ¿Puedo hacer algo para parar esta contaminación?

¡Buena pregunta!

A ver que se te ocurre.

Escribe un comentario con pequeñas acciones que (no el gobierno, ni las autoridades) puedes hacer para parar un poquito esta contaminación.

Por cada acción justificada te doy un punto

¡Hasta el domingo!

domingo, 4 de marzo de 2012

Estaciones meteorológicas

Hola, chicos/as

Seguramente te habrás preguntado alguna vez cuáles son y cómo funcionan los instrumentos que se utilizan para medir los distintos fenómenos meteorológicos. Estos instrumentos se colocan en unas estaciones meteorológicas que se reparten por toda la geografía de un país o una región.

En el siguiente mapa de Andalucía cada puntito azul corresponde a una estación meteorológica.


(No te voy a pedir que los cuentes)

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas.

Estación meteorológica

Los datos recogidos en las estaciones meteorológicas se utilizan para la elaboración de predicciones meteorológicas y para estudios climáticos. Está equipada con los principales instrumentos de medición, entre los que se encuentran los siguientes:

Anemómetro: mide la velocidad del viento.


Veleta: mide la dirección del viento.


Barómetro: mide la presión atmosférica.



 Higrómetro: mide la humedad


Pluviómetro: mide las precipitaciones o cantidad de agua caída (lluvia, granizo, nieve)


Termómetro: mide la temperatura


Tarea:

Escribe en un comentario en qué unidades se mide cada una de las magnitudes señaladas anteriormente (para que te sea más fácil encontrarlas las he puesto en color verde)

Por ejemplo: temperatura se mide en grados centígrados

Tenéis hasta el domingo

domingo, 19 de febrero de 2012

Día de Andalucía

Esta semana celebramos el Día de Andalucía.

En clase os propondré una tarea muy interesante: Caza del tesoro sobre Andalucía

En el blog os voy a proponer otra tarea. Voy a colocar una serie de fotos sobre lugares de Andalucía y vosotros tenéis que adivinar cómo se llama el monumento o lugar y dónde está (población y provincia).

La familia también puede ayudar

Por cada dos fotos acertadas conseguís 1 punto (Si las aciertas todas son 10 puntos)

Foto nº1

Foto nº2
  
Foto nº3
 
Foto nº4

Foto nº5

Foto nº6

Foto nº7

Foto nº8

Foto nº9

Foto nº10

Foto nº11

Foto nº12
  
Foto nº13

Foto nº14

Foto nº15

Foto nº16

Foto nº17

Foto nº18
 
Foto nº19

Foto nº20

Como siempre, hasta el domingo

domingo, 12 de febrero de 2012

Terremotos

En la unidad 8 de conocimiento del medio hemos hablado de los terremotos como uno de los causantes de la alteración de la superficie de la Tierra. Con esta entrada del blog me gustaría que aprendieras un poquito más de ellos.


¿Cómo se mide la intensidad de un terremoto?

 
Los terremotos se miden con unos aparatos llamados sismógrafos. Para medir la intensidad de un terremoto se utilizan escalas. La más usada es la de Richter. Consta de 9 grados. Cada uno de los grados supone una liberación de energía 10 veces superior al anterior. Esto significa que un terremoto de grado 5 es diez veces más fuerte que un terremoto de grado 4.


Para que te hagas una idea:
  • 2,0 a 2,9 Generalmente no son perceptibles
  • 3,0 a 3,9 Perceptibles, pero rara vez provocan daños
  • 4,0 a 4,9 Movimiento de objetos en las habitaciones que genera ruido. Daño poco probable
  • 5,0 a 5,9 Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal construidas. En edificaciones bien diseñadas los daños son débiles.
  • 6,0 a 6,9 Pueden ser destructivos en áreas pobladas  (hasta 160 km a la redonda del epicentro)
  • 7,0 a 7,9 Serios daños en extensas zonas
  • 8,0 a 8,9 Graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros
  • 9,0 a 9,9 Devastadores en zonas de varios miles de kilómetros
  • 10 o más Nunca se han registrado

¿Cuáles han sido los 10 terremotos más intensos desde 1900?

 
10) El sismo de 1950 en el estado indio de Assam, India y el Tíbet fue de 8.6 grados, se reportaron 780 personas muertas aunque los que fallecieron en la zona del Tíbet no fueron contados en la cifra oficial.
 
9) Sumatra registró un sismo de 8.6 grados en marzo de 2005, dejando miles de muertos.
 
8 ) En febrero de 1965, un sismo de 8.7 grados no dejó heridos ni muertos en Alaska.
 
7) El terremoto de mayor intensidad registrado en 2010 ocurrió en Chile el 27 de febrero, y fue de 8.8 grados. La cifra de víctimas mortales fue de 486.
 
6) El 31 de enero de 1906, hubo un terremoto de 8.8 grados en Ecuador, del que, hasta la fecha, se desconoce el número de muertos.
 
5) En Rusia, en la península de Kamchatka, en 1952 hubo un sismo fue de 9.0 grados.
 
4) El terremoto que sacudió Japón la madrugada del viernes 11 de marzo de 2011, de 9.0 grados, es el quinto más intenso del que se tenga registro



 
3) En marzo de 1964, en Alaska hubo un sismo de 9.2 grados.
 
2) El 26 de diciembre de 2004, hubo un terremoto de 9.3 grados, cuyo epicentro se ubicó en el océano cerca de las costas de Sumatra e Indonesia, lo que ocasionó un tsunami por el que murieron 226,000 personas.
 
1) El 22 de mayo de 1960, un terremoto azotó la ciudad de Valdivia en Chile con una magnitud de 9.5 grados en la Escala de Richter. Éste movimiento es el más fuerte en la historia moderna, mató a 1,716 personas.

¿Hay alguna manera de saber cuáles son los últimos terremotos que se producen en España?

Sí, pinchando este enlace, que corresponde al Servicio de Información Sísmica del Instituto Geográfico Nacional




Tarea:

Quiero que entres en la página del Servicio de Información Sísmica que te he enlazado y busques en ella los cinco últimos terremotos que se hayan producido en el Golfo de Cádiz. De cada uno de ellos me tienes que decir la fecha, la hora y la magnitud.

¡Tenéis hasta el próximo domingo!