sábado, 27 de febrero de 2010

Doñana

Este miércoles vamos a tener la gran suerte de visitar el Parque Nacional de Doñana.

Ya en clase estamos trabajando sobre este maravilloso espacio natural con una unidad didáctica dedicada exclusivamente a Doñana (además en formato digital).


Para completar la información os propongo un par de vídeos de Youtube. Me gusta especialmente el primero:

http://www.youtube.com/watch?v=_3Nw1slhtxQ

http://www.youtube.com/watch?v=5TVrUFxzOk8

Y como siempre, la preguntita: ¿Qué animal es el último que aparece en el primer vídeo?

Espero las respuestas en un comentario

domingo, 21 de febrero de 2010

Algunas curiosidades

Este fin de semana ando un poco mal de tiempo porque estoy preparando material para nuestra próxima visita a Doñana y para la celebración del Día de Andalucía.

Pero como no me gusta dejaros sin entradas en el post, he curioseado un poco por internet y os he recopilado algunas curiosidades.
  1. El tiempo de espera medio desde que nos acostamos hasta que nos dormimos es de siete minutos.

  2. Antes del año 1800, los zapatos para el pie derecho y el pie izquierdo eran iguales.

  3. A lo largo de nuestra vida, y durante las noches, cada humano se come una media de 8 arañas (¡Ya sabéis, es mejor estar con la boca cerrada!)



  4. Las mujeres pestañean casi dos veces más que los hombres.

  5. En China hay más personas que hablan inglés que en los Estados Unidos.

  6. ¿Sabes que hay al menos 9 millones de personas en el mundo que celebran su cumpleaños el mismo día que tú?

  7. El cacahuete es uno de los ingredientes de la dinamita.



  8. Cuando se escribe a máquina, la mano izquierda hace aproximadamente el 56% del trabajo

  9. En el mundo hay más pollos que personas.

  10. Los repelentes de mosquitos no los repelen. Lo que hacen es ocultarte. El espray bloquea los sensores del mosquito, por lo tanto ellos no saben que tú estás ahí.

  11. Dicen que ningún trozo de papel puede ser doblado por la mitad más de 7 veces.

  12. Los burros matan más gente al año que los accidentes de avión.

  13. Es posible hacer subir una vaca por las escaleras, pero no bajarla.

  14. De media, 100 personas mueren al año ahogadas por un bolígrafo (¡Lo que dije antes, es mejor estar con la boca cerrada!)

  15. Es físicamente imposible lamerse el propio codo.

  16. Una libélula vive aproximadamente 24 horas.


  17. Una persona parpadea, aproximadamente, 25.000 veces por semana.

  18. El material más resistente creado por la naturaleza es la tela de araña.

  19. Que se sepa, sólo ha habido un mes sin luna llena: fue febrero de 1865.

  20. A lo mejor esta es un poco "guarrita"... Si te tirases pedos consistentemente durante seis años y nueve meses, producirías suficiente gas como para crear la energía de una bomba atómica.

Y ahora, como siempre, la tarea:

Ya que andamos de curiosidades. Investiga un poco y a ver si sabes decirme cuál es el animal que vive más tiempo. Como siempre, me mandas un comentario.

domingo, 14 de febrero de 2010

Tranquilos con Internet

¡Por fin tenemos los portátiles!


Seguramente tus padres están algo preocupados: por un lado la responsabilidad de tener que cuidar el ordenador (que no se rompa, que no se pierda, mantenerlo limpio, cargar la batería...) y por otro lado... los peligros de internet.


Internet presenta muchas ventajas:

  • Mucha información: wikipedia, diccionarios...
  • Posibilidad de comunicación: messenger, correo electrónico, redes sociales como tuenti...
  • Información atractiva con imágenes y sonido: youtube...
  • Ocio: juegos, música, películas...

Pero también tiene algunos peligros...


Me voy a permitir darte algunos consejos para el buen uso de internet. Si sigues estas indicaciones, seguramente no tendrás ningún problema. Me gustaría que tus padres leyeran estos consejos contigo


  1. Usa el ordenador en casa en una estancia común: el salón, la salita... ¡Nunca en tu dormitorio! (Este consejo vale también para la televisión)
  2. Habla con tus padres sobre el uso que haces de internet: páginas que visitas, con quién te comuicas, cosas que te descargas...
  3. Nunca publiques información personal como contraseñas, teléfono, dirección... ni tuya ni de tus amigos o conocidos
  4. No envíes o publiques fotografías sin permiso de tus padres. Si vas a "colgar" alguna, enséñasela antes a tus padres y sigue sus consejos.
  5. No abras correos electrónicos que no sepas quién te los ha mandado. Sobre todo, no los contestes ¡NUNCA!
  6. No concertes encuentros con gente que no conoces "en persona". No debes fiarte de todo lo que te dicen por internet.
  7. Si alguna vez recibes información "incómoda", coméntalo con tus padres (o en el colegio con tus maestros) Ellos podrán ayudarte.
  8. Cuando te conectes a internet en un ordenador que no es el tuyo (de un amigo, en un ciber...) cierra bien todos los programas que has usado, para evitar que otra persona pueda entrar en tus páginas.
  9. No distribuyas o descargues documentos para los que no tienes permiso (música, fotos, películas...)
  10. No todo lo que se dice en internet es verdad. No te creas mensajes del tipo: "si mandas este mensaje a 10 amigos, tendrás suerte..."

¿Qué creías, que no iba a poner "tareíta"?

Vamos a ver... Tienes que entrar en la página web del centro, buscar en el apartado "Novedades. Información a la Comunidad Educativa", mirar la entrada correspondiente a la celebración del Día de la Paz, ver la tercera foto y contestar en un comentario la siguiente pregunta:

¿Qué está haciendo el maestro Antonio?

No publicaré la respuesta hasta que no pasen unos días

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/maestrojosesabio/

jueves, 4 de febrero de 2010

Los rayos


Dentro de las nubes que forman las tormentas se producen grandes corrientes de aire y de minúsculas partículas de agua. Estas corrientes electrizan la nube, creando zonas con carga eléctrica positiva y otras zonas con carga eléctrica negativa. A su vez, la superficie de la tierra también se carga eléctricamente debido a numerosos factores (por ejemplo el roce del viento).

Cuando hay mucha diferencia entre la carga de las zonas negativas y las zonas positivas, se produce una gran descarga eléctrica que llamamos rayo. Esta descarga eléctrica va acompañada de una gran luminosidad (relámpago) y de un sonido atronador (trueno).

Los rayos pueden darse de la nube a la tierra (hacia abajo); de la tierra a la nube (hacia arriba) o dentro de la nube.

A continuación puedes leer unas cuantas curiosidades sobre los rayos:

  • En la Tierra se producen 100 rayos cada segundo de promedio.
  • El rayo puede alcanzar la temperatura de 28.000 grados centígrados y un voltaje de 100.000.000 de voltios (El enchufe de casa "sólo" está a 220 voltios)
  • Se calcula que "sólo" muere el 10% de las personas que son alcanzadas por un rayo. El 90% restante sufren graves daños: parálisis, pérdida de la memoria o la sensibilidad, trastornos psicológicos...
  • La mayoría de las personas que son alcanzadas por un rayo son hombres (84% de hombres frente a un 16% de mujeres). No hay ninguna razón física para ello. Parece ser que los hombres tienen menos miedo y se arriesgan más saliendo al aire libre cuando hay tormenta (caza, pesca, montañismo...)
Podemos ver un mapa con los rayos que caen en España en cada hora pinchando en el siguiente enlace. Lo curioso es verlo un día que está el tiempo "revuelto". Cada crucecita corresponde a un rayo.



Y ahora unos consejos para que no nos alcancen los rayos.

Si estás dentro de un edificio:
  • Cerrar y alejarse de puertas y ventanas
  • Alejarse de instalaciones eléctricas
  • Desconectar los aparatos eléctricos siempre que se pueda
  • No utilizar el teléfono (sobre todo el fijo)
Si estás dentro de un vehículo:
  • Cerrar todas las puertas y ventanillas
  • No tocar partes metálicas
  • No abandonar el vehículo por ningún motivo. Es un lugar muy seguro
Si estás al aire libre:
  • Intentar llegar a algún edificio o vehículo
  • Alejarse de objetos altos: árboles, postes, señales de tráfico...
  • Buscar una zona que se encuentre más baja que el terreno que la rodea
  • No acostarse en la tierra. La tierra húmeda conduce la electricidad.
  • Intentar agacharte tocando el suelo sólo con la punta de los zapatos
  • No resguardarse en cuevas. El aire dentro de las cuevas se suele ionizar (cargar eléctricamente) y puede atraer a los rayos
Y por último la tarea para ganarte el positivo. Esta es facilita.

Tienes que visitar el enlace que te pongo arriba para ver el mapa de rayos que caen en España y explicarme en un comentario por qué las crucecitas aparecen de distinto color (Está explicado en la leyenda del mapa)

jueves, 28 de enero de 2010

Los vampiros eléctricos

Los expertos llaman "vampiros eléctricos" a aquellos aparatos que consumen energía eléctrica las 24 horas del día, aún estando apagados.

Existen en nuestra casa numerosos "vampiros eléctricos":
  • Algunos de esos aparatos sólo los apagamos con el mando a distancia. Quedan en modo "stand by", que se reconoce fácilmente porque vemos un pilotito rojo o un reloj: televisores (de tubo o de plasma), vídeos, reproductores de DVD, receptores de TDT, videoconsolas, equipos de sonido...
  • Otros aparatos son apagados totalmente, pero siguen enchufados a la electricidad. Aunque nos parezca que no "gastan" nada, siguen consumiendo energía: microondas, radios, radiocassettes, batidoras...
  • Por último, un tercer grupo de "vampiros" podría estar formado por todos aquellos aparatos que son recargables: móviles, ordenadores portátiles, videoconsolas portátiles (PSP, NDS; Game Boy), mp3... Muchas veces dejamos el cargador enchufado a la corriente permanentemente aunque no estemos cargando nada. Esto consume bastante electricidad.

Vamos a buscar soluciones para reducir el consumo.

Aquí llevas unos cuantos consejos que puedes poner en práctica en tu casa:
  1. Apaga todos los aparatos que no estés utilizando (estufas, luces, televisor, ordenador, equipo de música, radio, videoconsolas...)
  2. Desenchufa los aparatos que no vas a utilizar durante un tiempo.
  3. Cuando termines de usar un aparato y no preveas usarlo más en todo el día, no lo apagues con el mando a distancia, hazlo con el botón correspondiente (normalmente marcado con Off) o desenchúfalos. También puedes poner una regleta de las que llevan interruptor y apagarla cuando hayas terminado.
  4. Cuando termines de cargar el móvil o la videoconsola, desenchufa el cargador de la electricidad (de la pared) y guárdalo siempre en el mismo sitio.
  5. Para los papás/mamás: sustituye poco a poco las luces de la casa por otras de bajo consumo. A la hora de comprar un aparato nuevo, fíjate que sea de buen rendimiento energético (normalmente llevarán una pegatina con la letra A, A+ o A++)
Y ahora vamos a trabajar:

El Departamento de energía de Estados Unidos ha confeccionado una tabla con algunos ejemplos de lo que gastaría un electrodoméstico que quedara todo el año en "stand by" o enchufado a la corriente ¡SIN UTILIZARLO!

Televisor (de tubo o de plasma) ... 123,15 €
Consola de videojuegos ... 19,83 €
Reproductor de vídeo ... 7,80 €
Reproductor de DVD ... 6,70 €
Ordenador fijo ... 26,39 €
Ordenador portátil ... 12,27 €
Impresora ... 9,59 €
Microondas ... 2,97 €
Teléfono inalámbrico ... 2,45 €
Monitor de ordenador ... 1,93 €
Radio ... 1,11 €

Puedes calcular, teniendo en cuenta los aparatos que hay en tu casa, cuánto podrías ahorrar en un año con sólo desconectar de la electricidad el aparato correspondiente mientras no se usa. Por ejemplo, si en tu casa hay dos televisores, tendrás que multiplicar la cantidad indicada por dos.

Como siempre, si me presentas este ejercicio "en condiciones" te podrás llevar un positivo.

Me gustaría que esta entrada del blog la comentaras con toda la familia

domingo, 24 de enero de 2010

Arco Iris

La unidad 7 nos habla de la luz, el magnetismo y la electricidad.


Uno de los fenómenos más curiosos que experimenta la luz es el arco iris. Un arco iris se produce cuando los rayos de luz atraviesan pequeñas partículas de humedad contenidas en la atmósfera terrestre. Aunque el arco iris está formado por un espectro continuo de colores, siempre se aceptan que son siete los que lo forman: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Puede hacerse fácilmente un arco iris en casa:
  1. Necesitarás que entre por una ventana un rayo de sol, una pared blanca y un disco compacto (CD)

  2. Busca un buen lugar donde puedas reflejar la luz del Sol con el CD usado como si fuera un espejo. Observa lo que ocurre.

  3. Prueba con distintos ángulos.

Y ahora una preguntita:

¿Qué famoso científico del siglo XVII-XVIII logró demostrar con ayuda de un prisma de cristal que la luz blanca podía descomponerse en colores que van desde el rojo hasta el violeta?

Quien averigüe la respuesta puede mandar un comentario. No los publicaré hasta que no pasen unos días para que todo el que quiera pueda investigarlo.

domingo, 10 de enero de 2010

Densidad y flotabilidad

Ya pasaron las vacaciones.

Ahora toca volver al trabajo, al estudio, a las tareas...

Os propongo la primera "tareita" del segundo trimestre. Pero primero un poco de teoría.

Comenzamos el tema 6 de Conocimiento del Medio, dedicado al estudio de la materia. Una de las propiedades de la materia es la densidad, que se define como la masa que tiene un cuerpo dividida entre el volumen que ocupa. Se mide en gramos por centímetros cúbicos (g/cm3).

La densidad del agua es de 1 g/cm3.

Los materiales que nosotros consideramos más pesados que el agua (es más correcto decir más densos) tienen una densidad mayor que 1 g/cm3; por ejemplo, la densidad del plomo es de 11,40 g/cm3. Estos materiales no flotan en el agua, se hunden.

Los materiales que nosotros consideramos menos pesados que el agua (menos densos) tienen una densidad menor que 1 g/cm3; por ejemplo, la madera de pino tiene una densidad aproximada de 0,7 g/cm3. Estos materiales flotan en el agua.

Aquí tienes una tabla con las densidades de algunos materiales en g/cm3

Aceite - 0,92
Acero - 7,85
Alcohol - 0,78
Aluminio - 2,70
Caucho - 0,95
Cobre - 8,96
Cuerpo humano - 0,95
Gasolina - 0,68
Hierro - 7,87
Mercurio - 13,58
Oro - 19,30
Piedra pómez - 0,70
Plata - 10,49
Platino - 21,45
Sangre - 1,50
Vidrio - 2, 50

Y ahora la tarea. La hacéis en folios, bien presentada. Podéis entregarla durante las dos semanas que durará el tema 6.

1) Haz una tabla con los materiales de la lista anterior que flotarían en el agua y los que no flotarían.

2) Haz una tabla con los materiales que flotarían / no flotarían en gasolina (Para hacerlo teneís que comparar la densidad con la de la gasolina).

3) Haz una tabla con los materiales que flotarían / no flotarían en mercurio (El mercurio en estado natural es líquido)